Así se denomina el Especial de Señal Colombia que irá de lunes a viernes, a las 10 p.m.
Ángel Amaya es un viejo palabrero Wayú. Tiene 89 años y sabe que pronto se irá al Jepirra, sitio donde reposan los espíritus de los miembros de esta etnia de Colombia y Venezuela. Ha caminado muchos pasos por toda la Guajira con su bastón, cumpliendo su premisa: “El palabrero va y viene, va y viene, hasta que todos se ponen de acuerdo”, no importa si es un conflicto entre castas o arreglar un matrimonio.
Él ha estado en las soluciones con su saber y su sentido de la justicia, haciendo el trabajo para el que fue designado: ‘transportar y mover la palabra’. Su vida ha merecido premios y reconocimientos. Y también, uno de los 13 documentales que hacen parte de El palabrero wayú, caminante de la Guajira, que se emite por Señalcolombia.
Su realizador es Doménico Restrepo, otro Wayú, que fue separado de su comunidad desde muy niño (él y su familia dejaron La Guajira por un problema de castas) y aunque no conserva muchas de las tradiciones, tiene claros un buen número de referentes, gracias a las enseñanzas de su abuela. Pero “por crecer lejos, no me interesó aprender mi lengua, mi gran frustración”.
Una frustración que aplaca con estos documentales, cuyo fin es encontrar el valor de las tradiciones de esta etnia a través del palabrero. “Todo nació de un proyecto que hice para Telecaribe, llamado Palabrero wayú.
En la investigación me di cuenta de lo valioso y representativo de esta institución para el sistema normativo de la comunidad. Las leyes estaban ahí, en la memoria de todos, en la aplicabilidad por parte del palabrero, pero en la comunidad las cosas habían cambiado”, sigue. Y se refiere a aspectos como la dote para un matrimonio de la que habla la ley wayú, que antes estaba relacionada con ganado y joyas.
“Hoy, las familias piden dinero y hasta cerveza”. Para buscar esa esencia, él y su equipo recorrieron durante siete meses La Guajira, desde Riohacha hasta Nazareth y escogieron a 13 palabreros que tienen entre 42 y 89 años.
“Cada uno, aparte de ser intermediador y gestor de paz, tiene un saber específico dentro del sistema wayú. Está el médico tradicional, el músico y el que sabe cómo deben ser sepultados los miembros de una etnia”, comenta. Y eso se ve a lo largo de los capítulos, porque incluso viajaron a Maracaibo (Venezuela), con muchos wayús desplazados, y allí un palabrero resuelve sus conflictos más citadinos.
A nivel de imagen, la resolución de conflictos no se ve, “pues a los palabreros no les gusta que terceros y menos cámaras estén en las reuniones. Por eso, para los televidentes los hacemos en forma de cómic”. Restrepo dice que “no existiría audiovisualmente si no hubiera nacido en La Guajira, porque en mis trabajos se ven sus tonos y su estética”.
Y agrega que el palabrero es la persona indicada para resolver un conflicto y que una de las frases de estos hombres que más le impactó es: “Cualquier guerra es mala, no importa si se gana o se pierde. De ahí el valor de la palabra”.
¿Dónde y cuándo? Los documentales se emiten por Señalcolombia de lunes a viernes, a las 10 p.m. Más información en www.senalcolombia.tv.
EL TIEMPO. COM
REDACCIÓN CULTURA Y ENTRETENIMIENTO | 6:33 p.m. | 07 de Abril del 2013
Comentarios
Publicar un comentario