Alianza ANSPE, COLCIENCIAS y BID lleva agua segura a comunidades Wayúu


Ideas innovadoras y tecnológicas para mejorar calidad de vida de poblaciones vulnerables

En la media y alta Guajira, región en la que contrasta la inmensidad del mar con la imponencia de sus áridos desiertos, se están adelantando cinco proyectos de innovación social que pretenden llevar agua segura a las comunidades Wayúus en situación de extrema pobreza.

Estas soluciones innovadoras a los problemas de purificación, potabilización y abastecimiento de agua, fueron seleccionadas en el marco del convenio “Ideas para el Cambio: Agua y pobreza”, firmado entre la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE) y Colciencias.

Los equipos de Colciencias, del Centro de Innovación Social de la ANSPE y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como aliado fundamental, visitaron tres de los proyectos localizados en Uribia, Maicao y Manaure, que reciben cofinanciación y acompañamiento del convenio.

Además de las soluciones tecnológicas, los proyectos incluyen un acompañamiento diferencial y comunitario basado en la apropiación del conocimiento y la participación permanente de las comunidades indígenas.  El trabajo conjunto con la comunidad hace que los proyectos no solamente sean efectivos sino replicables y sostenibles en el tiempo.

Agua para Kasiche I y II, Wayumana y La Parcela

Los colores de las mantas de las mujeres wayúu contrastan con el paisaje desértico. Mientras los niños juegan, los hombres con gafas oscuras y sombreros de paja, escoltan a sus familias hacia el lugar del encuentro. A pesar del intenso calor, las familias de las comunidades Kasiche, La Parcela y Wayuumana (Maicao), se reunieron para aprender cómo usar los filtros de agua que les permitirán tener acceso a agua segura para su consumo.

Se trata del proyecto implementado por Hybrytec, Aguayuda y CorpoGuajira, creadores de la solución al problema de contaminación de agua que enfrenta esta comunidad Wayúu. La iniciativa innovadora incluye un componente tecnológico que proyecta instalar una bomba solar sumergible Lorentz y entregar filtros caseros LifeStraw que purifican el agua de virus y parásitos a 35 familias Wayúus.

Adicionalmente y como parte de su estrategia de sostenibilidad, el proyecto pretende crear comités comunitarios para facilitar la capacitación en temas de educación de agua, hábitos de higiene personal y saneamiento.

Esta solución innovadora pretende no solamente disminuir los casos de enfermedades causadas por la contaminación del recurso hídrico, sino también generar un cambio en los hábitos de más de 300 indígenas Wayúus. Durante el encuentro con el equipo de Aguayuda, la comunidad participó activamente y niños, niñas, hombres, mujeres, jóvenes y adultos mayores, aprendieron a manejar los filtros como un elemento clave para mejorar su calidad de vida.

Bajo el inclemente calor, mujeres, hombres, niños y niñas de las rancherías Gran Vía, I’an, Aremasain, Perrojoi y Way, se desplazan por horas en medio del desierto para abastecerse del agua que proviene del reservorio hídrico de la Gran Vía. El color blancuzco del agua estancada a la que también tienen acceso los animales de la zona, evidencia los altos niveles de contaminación a los que cientos de indígenas Wayúus se exponen día a día.Agua para Wayúus de Uribia

Más de 320 Wayúus de estas comunidades, que se ubican a cuatro horas de camino desde Riohacha, se beneficiarán del proyecto adelantado por la fundación BioGuajira que busca potabilizar el agua del reservorio para el consumo humano a partir de estrategias coherentes con la cultura y las tradiciones indígenas. Esta solución tecnológica se basa en la instalación de un sistema de bombeo solar y de filtrado de agua que se realiza a través de una red de tuberías, paneles solares y una torre de tratamiento primario que descontaminará el recurso hídrico.

A la visita al proyecto asistió Matteo Grazzi representante en Colombia de la División de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aliado y cofinanciador fundamental para este proyecto.

A pesar de los desafíos que impone el idioma Wayuunaiki, BioGuajira quiere implementar el programa de apropiación del conocimiento y de acompañamiento “A Casas Abiertas”, con el que los miembros de la comunidad se empoderaran de los procesos asegurando la sostenibilidad a largo plazo de la solución innovadora.

Los niños del centro etnoeducativo La Gloria juegan en el patio de su colegio desde el que se puede ver el molino de viento y el estanque que abastece de agua a varias comunidades Wayúu de la zona. A pesar de que las comunidades Etkojo>ole, Karraisira, Paranachimana se encuentran a pocos minutos de Riohacha, las condiciones del ambiente y del estanque hacen que el agua esté contaminada y se convierta en una amenaza para la salud y la vida de quienes la consumen.Soluciones Innovadoras desde las aulas

El arreglo del molino que se encuentra desgastado, el mantenimiento del estanque y la instalación de tecnología de bombeo fotovoltaico, hacen parte de la estrategia innovadora diseñada e implementada por profesores y estudiantes de la universidad de La Guajira, que podría ser replicada en otros lugares indígenas del departamento. Sin embargo, el objetivo más importante de la solución, es que la comunidad y sobre todo los niños, se apropien del proyecto a través de capacitaciones y reuniones periódicas.

En este sentido y para generar una conciencia de los distintos usos del agua, la solución propone la producción agrícola de una pequeña parcela demostrativa que se orientara al fortalecimiento de los lazos comunitarios.

Comentarios