Más sobre Alcaldía de Riohacha, Wiwas y Capacitación Artesanal











¿Quiénes son los Wiwas?

Los principales asentamientos del pueblo Wiwa están entre la cuenca media alta del río Ranchería, el río Cesar y Badillo (Guajira, Cesar y Magdalena), compartiendo territorio con los resguardos Kogüi y Arhuaco.

El Censo (DANE, 2005) reportó 10.703 personas autoreconocidas como pertenecientes al pueblo Arzario (Wiwa), de las cuales el 50,8% son hombres (5.433 personas) y el 49,2% mujeres (5.270 personas).

El pueblo Arzario se concentra en el departamento de La Guajira, en donde habita el 49,18% de la población (5.264 personas). Le sigue Cesar con el 45,72% (4.893 personas) y Magdalena con el 4,51% (483 personas).

Estos tres departamentos se concentran el 99,41% poblacional de este pueblo. Su  lengua es el damana y  pertenece a la familia lingüística Chibcha, según el Censo (Dane, 2005) un 65,1% usa  la lengua, es decir 6.971 personas sobre el total poblacional.

Denominaciones:

Sanjá, Sanká, Guamacas, Marocaseros, Arsarios, Nabela, Malayo.

Presentación:

Según los Wiwas su territorio original eran las regiones de Morokoso, El Rosario y Guamaka. Por efectos de la colonización debieron migrar hacia tierras más altas, así como sus actividades tradicionales fueron reemplazadas por la actividad agrícola y la ganadera, la dinámica cultural de los Wiwa fue influida determinantemente por la colonización y el establecimiento de las misiones en esas zonas.

Al igual que los otros dos grupos que habitan en la Sierra, los Wiwa están organizados en linajes patrilineales de acuerdo al sexo. El matrimonio entre Wiwas y Koguis es común debido a su cercanía y su descendencia habla las dos lenguas.

El Mamo, conocedor y transmisor de la Ley de Origen, es el especialista mágico-religioso con mayor importancia dentro de su organización social.  Mamo quiere decir sol, abuelo, consejero y su esposa es la Saga: luna, abuela, consejera.

Ambos desde muy pequeños son escogidos para conocer sobre el creador, entender la naturaleza, la sociedad, curar, interpretar sueños y dirigir ceremonias y rituales.

Fuente: Portal de Lenguas de Colombia

Más información sobre los Wiwas 

Indígenas Wiwas 


Comentarios