"Devuélvannos el agua. Devuélvannos la vida".

Es el nombre del blog, que bajo esta consigna está dirigido a la publicación de notas relacionadas con la carencia de agua en el departamento de La Guajira.

Los creadores concibieron la publicación y la describen de la siguiente manera:

"Devuélvannos el agua. Devuélvannos la vida", es un blog destinado a compartir y difundir esfuerzos en pro de la superación de la crisis en La Guajira, el Cesar y el Magdalena, a causa de la alteración de las fuentes hidricas de la región por las políticas proteccionistas del gobierno a las empresas privadas. Deseamos que las aguas del río vuelvan a su curso.



La falta de agua impacta de manera negativa la vida de los indígenas Wayuu, asentados en distintas zonas del territorio peninsular, y la situación que de la escaséz se deriva, no podía ser peor.

Como es de todos conocido a nivel nacional e internacional, la falta de agua se constituye en la principal causa de la muerte de niños, niñas, adolescentes y personas adultas en este sector de la geografía colombiana.

las fuentes hídricas han sido afectadas por actividades que generan muchas regalías, pero acaban con la vida.

La falta de agua para el consumo humano, para el aseo personal y otras labores en el hogar; es el factor predominante para la desaparición de actividades ancestrales, como la siembra y comercialización de productos agrícolas (maíz, ahuyama, patilla, fríjol y distintas especies frutales); pastoreo (chivos, cabras), subproductos como la carne, leche, queso y la piel utilizada para la comercialización de artículos de cuero; la pesca, actividad avícola (la cría y venta de gallinas, así como la comercialización de los huevos); la venta de productos elaborados con base en el maíz, tales como la mazamorra de agua y de coco, y la chicha, entre otros.

Estas actividades que forman parte del pasado de la etnia Wayuu, dejaron una huella de hambre, enfermedades, muerte y orfandad en una comunidad acostumbrada a trabajar en labores heredadadas por sus antepasados, lo cual los hacían un pueblo con una economía que si bien no era supremamente fuerte, los hacía autosuficientes y totalmente independientes.

Para llamar la atención sobre la preocupante falta de agua, no solamente entre los internautas guajiros, sino de Colombia y el mundo, los gestores del blog (Kanuliaa Jieru) comparten una serie de notas sobre la problemática que los afecta y está diezmando su población.

En esta oportunidad publicaron una misiva dirigida a la Primera Dama de Colombia, María Clemencia Rodríguez de Santos, solicitándole su mediación para la solución a la falta de agua en una amplia zona de La Guajira, con los consecuentes perjuicios que se derivan de la sequía.

A continuación  el blog 'La Noche del Arco Iris' reproduce textualmente la comunicación:

"Señora
MARIA CLEMENCIA RODRIGUEZ DE SANTOS
Primera Dama de la Nación Colombiana.

Nos dirigimos a usted en nombre y representación de las más de cinco mil madres que han perdido sus hijos en la Guajira en los últimos años por causas evitables: la desnutrición y la falta de agua potable en cantidad suficiente para vivir.

Una de las principales causas de la crisis ha sido la desviación, desaparición y contaminación de varias afluentes del Río Ranchería, y la retención de sus aguas en la represa de El Cercado, la cual alimenta la mina de carbón y determinadas  tierras de monocultivo de la región.

Por dicha razón, las  distintas comunidades se han quedado sin el acceso al agua que antes tenían, y de la cual dependen, desde tiempos ancestrales,  para vivir y cuidar de sus animales y cosechas.  Además, se está atentando contra la relación espiritual que tienen las personas con el río, en cuyo recorrido se construye toda la cosmovisión y sabiduría  del universo de las etnias que habitan este territorio de nuestro país.

A pesar de las diferentes denuncias que las comunidades han realizado al Estado Colombiano, de las recomendaciones de Organismos Internacionales de Derechos Humanos, de los  informes de  la Procuraduría General de la Nación y de la Defensoría del Pueblo, de las ordenes judiciales que los jueces locales han expedido apoyando el cumplimiento de las medidas cautelares que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha pedido al estado colombiano, y de todas las manifestaciones pacíficas que las comunidades han realizado ante esta situación, aún se está a la espera de la liberación del agua.

Nuestro clamor es uno: Por favor, devuélvannos el agua, devuélvannos la vida. Abran las compuertas del río Ranchería para que las comunidades tengan agua limpia y suficiente. Detengan cualquier proyecto de desviación de las fuentes de agua, incluyendo sus afluentes.

El retorno del agua permitirá a las comunidades continuar con sus sistemas tradicionales de vida y subsistencia. El respeto del  cauce del río que pertenece al territorio ancestral indígena, como espacio de construcción de cultura, espiritualidad  e identidad,  será la muestra de que Colombia es una nación culturalmente diversa.

El clamor de las comunidades ha sido unánime: “No más asistencialismo”. La solución no son visitas de comisiones nacionales e internacionales, mercados, ni camiones con agua. Las comunidades requieren con urgencia que se les devuelvan los recursos naturales limpios que pertenecen a todos los colombianos.

Le pedimos a usted que gestione  las acciones pertinentes, desde su función como Anfitriona de la Casa de Nariño, que es la de velar por el bienestar social de todos los que habitamos la Casa común que nos pertenece, nuestra Nación. Contamos con su apoyo, no sólo como la esposa de un mandatario, sino como la mujer dadora de vida, que tiene la sensibilidad de entender el dolor de las madres que están sufriendo esta situación. En lo transcurrido del año, ya son once las víctimas de este flagelo, y miles en los últimos años. Confiamos en su importante contribución para poder detener la desaparición de las etnias vivas del país, y de los recursos naturales y vitales de nuestra Colombia.

Agradeciendo profundamente su atención, y su pronta respuesta,

https://devuelvannoselaguadevuelvannoslavida.wordpress.com/"

Comentarios