El evento es un aporte de la Universidad de La Guajira a la preservación de la cultura de una de las etnias indígenas más numerosa, ancestralmente asentada en el departamento de La Guajira.
El primer Encuentro de Música Wayúu, se realizará durante los días 2 y 3 de junio en las instalaciones de la Universidad de La Guajira.
Iván Fernández Pushaina, miembro de la etnia Wayuu, músico, Autoridad Tradicional de Manaure y etnoeducador egresado de Uniguajira, resaltó la importancia de la realización del Encuentro, mediante el cual “será posible comprender la música Wayúu desde lo espiritual y desde los personajes que la inspiran como lo son: las plantas, el viento y el espacio”.
El primer Encuentro de Música Wayúu, se realizará durante los días 2 y 3 de junio en las instalaciones de la Universidad de La Guajira.
El Encuentro es promovido por el Programa de Licenciatura en Etnoeducación Modalidad Distancia, la Fundación para el Desarrollo de las Artes de La Guajira y el Programa Nacional de Concertación Cultural.
Con la promoción del evento se busca crear un espacio de reflexión, para visibilizar y salvaguardar las prácticas y saberes ancestrales de la Cultura Wayúu.
La realización de programas de este género en la Universidad de La Guajira contribuyen a la preservación de la cultura y promueven la interculturalidad a través de espacios de inclusión y reflexión.
La programación contempla la realización de un simposio, un taller de construcción y ejecución de instrumentos musicales tradicionales wayúu y un concierto didáctico en el que podrán participar estudiantes, docentes, investigadores, indígenas y demás personas interesadas en el tema.
La realización de programas de este género en la Universidad de La Guajira contribuyen a la preservación de la cultura y promueven la interculturalidad a través de espacios de inclusión y reflexión.
El evento está enmarcado en una investigación que adelanta la docente de Licenciatura en Música y Etnoeducación a Distancia de Uniguajira, Irene Verbel Sierra.
Sobre este tema, Verbel Sierra indicó que “la pérdida de los conocimientos ancestrales y el poco interés en el aprendizaje por parte de los jóvenes, fundamentan la realización de este tipo de proyectos".
La directora del Programa de Licenciatura en Etnoeducación a Distancia de la Universidad de La Guajira, Sandra Martínez Reyes manifiestó que “a diferencia de la sociedad occidental, en la que el conocimiento es disgregado, la música Wayúu tiene una función holística, integrándose con la vida y las actividades diarias, los festejos, los velorios y la economía”, por lo que es indispensable salvaguardarla y visibilizarla.
Iván Fernández Pushaina, miembro de la etnia Wayuu, músico, Autoridad Tradicional de Manaure y etnoeducador egresado de Uniguajira, resaltó la importancia de la realización del Encuentro, mediante el cual “será posible comprender la música Wayúu desde lo espiritual y desde los personajes que la inspiran como lo son: las plantas, el viento y el espacio”.
Comentarios
Publicar un comentario