El Festival realizado del viernes 26 al domingo 28 de mayo de 2017 en su edición número 29, fue un desborde de expresiones milenarias.
Entre cujíes y cardones los Wayuu hicieron gala de sus expresiones artísticas y culturales durante el desarrollo del XXIX Festival de la Cultura Wayuu que se inició desde el viernes en Uribia, capital indígena de Colombia.
La noche del sábado 27 de mayo la tarima Aipiamana (Tierra de Cujíes) se llenó de colorido y canto para acompañar a la Majayüt (Señoritas Wayuu) quienes se dirigieron al público para hablar de sus sueños y llamar a la reflexión sobre los retos de la juventud de La Guajira.
Las creaciones inspiradas en Kanasu (Tejido Wayuu) fueron elaboradas por el colectivo artesanas de Uribia, Judith Bolaños, Marta Arredondo, Carlos Coronel y una colección especial diseñada por los niños de los colegios locales. La pasarela estuvo coordinada por la diseñadora Wayuu Jasay Deluque.
En la versión 2017 del Festival se estrenó la pasarela Teiruma (Mi primera hija), dirigida por la diseñadora Wayuu Jasay De luque. Con esta puesta en escena se rindió homenaje a Nohora Díaz Mejía conocida en sus diferentes facetas como cultora y luchadora por el reconocimiento del pueblo indígena Wayuu.
Del mismo modo se realizó el conversatorio “Nohora y sus amigos”, que estuvo cargado de emotivas palabras por parte de quienes compartieron con ella el inicio de ese sueño llamado Festival de la Cultura Wayuu.
El espacio académico marcó las pautas para reflexionar sobre el trabajo realizado por Nohora Díaz, quien fungió como presidenta del evento étnico cultural durante 11 versiones.
La noche del sábado 27 de mayo cerró con la presentación de diversas agrupaciones musicales. “Son Wayuu” grupo vallenato integrado por mujeres Wayuu fue el encargado de dar inicio a las funciones de los artistas invitados, entre ellos Elder Dayan Díaz y Rolando Ochoa.
En horas de la mañana del domingo 27 de mayo continuaron los concursos de juegos tradicionales: carreras de caballos y Yonna (danza Wayuu).
Belinda López Polanco, coordinadora de Yonna del Festival de Cultura Wayuu, explicó que en 2017 se incluyó una nueva clasificación, para dar participación a los más chicos de las familias indígenas, se trató de la Categoría Pre infantil. De esta manera los niños, niñas, y adolescentes se apropiaron del Festival.
Polanco explicó que la danza es una de las principales expresiones de su cultura. Los elementos que se tomaron en cuenta para premiar a las parejas ganadoras fueron la vestimenta, dominio del Pioüi (Circulo sagrado donde se desarrollan los bailes), la coreografía, el manejo y conocimiento de los pasos tradicionales.
Manaure: nueva Majayüt de Oro 2017
Claudia Patricia Hernández Gámez fue elegida la noche del domingo 28 de mayo, como la Majayüt de Oro 2017, quien tuvo a su cargo la representación del municipio de Manaure.
Claudia Patricia pertenece al clan Pushaina, tiene 17 años de edad. Es hija de Urias Hernández Benítez y Leonilda Gómez. Cursa grado 11 en la Institución Educativa Urbana Mixta Número Uno.
la nueva Majayüt de Oro fue seleccionada entre seis participantes, procedentes de diferentes comunidades indígenas de Colombia y Venezuela.
‘Estoy feliz por haber alcanzado esta meta, además esto es una ganancia para mi pueblo, para mi cultura y esto es lo mejor que me ha pasado hasta el momento. Pero soy consciente de que lo que viene ahora es trabajar, esto solo fue una presentación al público, lo verdaderamente importante es cumplir mi misión de conservar las tradiciones y costumbres comunidad”, fueron las primeras palabras de la Majayüt de Oro 2017.
¿Cómo fue la elección?
Los conocimientos, destrezas, manejo del idioma Wayuunaiki y apropiación cultural, fueron entre otros los factores que se tuvieron en cuenta para la elección de la Majayüt de Oro
Es de resaltar que desde el inicio del festival, la representante de Manaure despertó la simpatía entre los asistentes, al mostrar alegría, seguridad y soltura en cada una de las presentaciones que realizaron las aspirantes al mayor galardón que se otorga en el Festival Étnico y Cultural más importante de Colombia.
El público aclamó la elección y se mostró complacido con su nueva Majayüt, al igual que los representantes de los distintos clanes Wayúu, los cuales aceptaron por unanimidad la decisión tomada por el jurado del concurso.
Durante el Festival de la Cultura Wayuu, cada una de las candidatas fue acompañada por su Jimó y respectivas delegaciones, cuyos integrantes las apoyaron, congregados en sus respectivas enramadas y las diferentes presentaciones programadas por los organizadores en la agenda del evento.
![]() |
Uribia |
La noche del sábado 27 de mayo la tarima Aipiamana (Tierra de Cujíes) se llenó de colorido y canto para acompañar a la Majayüt (Señoritas Wayuu) quienes se dirigieron al público para hablar de sus sueños y llamar a la reflexión sobre los retos de la juventud de La Guajira.
Las creaciones inspiradas en Kanasu (Tejido Wayuu) fueron elaboradas por el colectivo artesanas de Uribia, Judith Bolaños, Marta Arredondo, Carlos Coronel y una colección especial diseñada por los niños de los colegios locales. La pasarela estuvo coordinada por la diseñadora Wayuu Jasay Deluque.
En la versión 2017 del Festival se estrenó la pasarela Teiruma (Mi primera hija), dirigida por la diseñadora Wayuu Jasay De luque. Con esta puesta en escena se rindió homenaje a Nohora Díaz Mejía conocida en sus diferentes facetas como cultora y luchadora por el reconocimiento del pueblo indígena Wayuu.
Del mismo modo se realizó el conversatorio “Nohora y sus amigos”, que estuvo cargado de emotivas palabras por parte de quienes compartieron con ella el inicio de ese sueño llamado Festival de la Cultura Wayuu.
El espacio académico marcó las pautas para reflexionar sobre el trabajo realizado por Nohora Díaz, quien fungió como presidenta del evento étnico cultural durante 11 versiones.
La noche del sábado 27 de mayo cerró con la presentación de diversas agrupaciones musicales. “Son Wayuu” grupo vallenato integrado por mujeres Wayuu fue el encargado de dar inicio a las funciones de los artistas invitados, entre ellos Elder Dayan Díaz y Rolando Ochoa.
En horas de la mañana del domingo 27 de mayo continuaron los concursos de juegos tradicionales: carreras de caballos y Yonna (danza Wayuu).
Belinda López Polanco, coordinadora de Yonna del Festival de Cultura Wayuu, explicó que en 2017 se incluyó una nueva clasificación, para dar participación a los más chicos de las familias indígenas, se trató de la Categoría Pre infantil. De esta manera los niños, niñas, y adolescentes se apropiaron del Festival.
Polanco explicó que la danza es una de las principales expresiones de su cultura. Los elementos que se tomaron en cuenta para premiar a las parejas ganadoras fueron la vestimenta, dominio del Pioüi (Circulo sagrado donde se desarrollan los bailes), la coreografía, el manejo y conocimiento de los pasos tradicionales.
Manaure: nueva Majayüt de Oro 2017
Claudia Patricia Hernández Gámez fue elegida la noche del domingo 28 de mayo, como la Majayüt de Oro 2017, quien tuvo a su cargo la representación del municipio de Manaure.
Claudia Patricia pertenece al clan Pushaina, tiene 17 años de edad. Es hija de Urias Hernández Benítez y Leonilda Gómez. Cursa grado 11 en la Institución Educativa Urbana Mixta Número Uno.
la nueva Majayüt de Oro fue seleccionada entre seis participantes, procedentes de diferentes comunidades indígenas de Colombia y Venezuela.
¿Cómo fue la elección?
Los conocimientos, destrezas, manejo del idioma Wayuunaiki y apropiación cultural, fueron entre otros los factores que se tuvieron en cuenta para la elección de la Majayüt de Oro
Es de resaltar que desde el inicio del festival, la representante de Manaure despertó la simpatía entre los asistentes, al mostrar alegría, seguridad y soltura en cada una de las presentaciones que realizaron las aspirantes al mayor galardón que se otorga en el Festival Étnico y Cultural más importante de Colombia.
El público aclamó la elección y se mostró complacido con su nueva Majayüt, al igual que los representantes de los distintos clanes Wayúu, los cuales aceptaron por unanimidad la decisión tomada por el jurado del concurso.
Durante el Festival de la Cultura Wayuu, cada una de las candidatas fue acompañada por su Jimó y respectivas delegaciones, cuyos integrantes las apoyaron, congregados en sus respectivas enramadas y las diferentes presentaciones programadas por los organizadores en la agenda del evento.
Comentarios
Publicar un comentario