ICBF rescata niños enfermos en la Sierra Nevada

• Tres niños y una mujer en estado de gestación, fueron rescatados por funcionarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.

. Los pacientes fueron trasladados hasta el Hospital 'Rosario Pumarejo de López', con sede en Valledupar.

. Las personas afectadas habitan en las comunidades indígenas Dujkka, Surimena, Thusimake y Bunkuama asentadas en la Sierra Nevada, en zonas limítrofes de los departamento del Cesar, Magdalena y La Guajira.




Un equipo interdisciplinario del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en compañía de la Secretaría de Salud de Valledupar, se trasladaron a los asentamientos indígenas Dujkka, Surimena, Thusimake y Bunkuama, con el objetivo de verificar los derechos de tres niños y una mujer en estado de gestación, afectados por graves problemas de salud.

De acuerdo a las informaciones entregadas, los dos niños pertenecientes a la etnia Kogui, un niño del pueblo indígena Wiwa y la mujer en estado de gestación, fueron trasladados al Hospital 'Rosario Pumarejo de López', en Valledupar para atender sus problemas de salud.

“Una vez más estuvimos en la Sierra Nevada con nuestro equipo de colaboradores, liderado por la subdirectora general del ICBF, Sol Indira Quiceno, con el fin de visitar otras cuatro comunidades y verificar sus condiciones.

Nuestras Unidades Móviles realizaron pruebas de tamizaje a 30 niñas y niños. Lamentablemente evidenciamos el caso un bebé en grave estado de salud, un niño que presenta bajo peso y dificultades respiratorias, asì como una madre en estado de gestación que no tenía controles prenatales, junto a su hijo con afectaciones respiratorias y diarrea.

Los pacientes fueron evacuados vía aérea del lugar y trasladado a una entidad de salud para recibir la atención que requieren”, aseguró la directora general del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, Karen Abudinen Abuchaibe.




El ICBF articuló acciones con otras entidades para lograr la expedición del registro civil, afiliación en salud y vinculación al Sistema de Educación de las Niñas, Niños y Adolescentes de estos territorios, que no tenían esos derechos garantizados.

El organismo realizó el seguimiento a ocho niños y una mujer de 50 años pertenecientes a la etnia Wiwa que fueron rescatados el 7 de febrero en la Sierra Nevada y reintegrados a su comunidad luego de recibir la atención que necesitaban.

“Estos niños y la mujer, hoy gozan de buen estado de salud gracias al trabajo en conjunto que realizamos con todas las entidades que participaron en la acción humanitaria, y no vamos parar, seguiremos trabajando 24/7 para garantizar el bienestar y protección de nuestros niños.

Tenemos varias Unidades Móviles tanto en los límites de La Guajira, como en el Magdalena y el Cesar, que atraviesan largas jornadas en mula durante 15 o 18 horas para poder llegar al territorio, se quedan con la población durante 15 días y allí hacen la verificación de derechos de los niños y de las condiciones de sus familias para brindarles atención oportuna”, puntualizó Abudinen Abuchaibe.

En medio de la jornada, la subdirectora general del Instituto, Sol Indira Quiceno, se reunió con el gobernador del Cabildo Kogui, José De los Santos Sauna, para fortalecer la relaciones entre la comunidad y el Instituto, en lo concerniente a la operación de los programas de primera infancia y de nutrición presente en estos territorios.

El objetivo es lograr espacios de concertación con los pueblos indígenas de la Sierra Nevada y las Regionales Cesar, Magdalena y La Guajira del ICBF, para la construcción de un Plan de Acción a corto plazo que garantice el bienestar de las familias allì asentadas, según las declaraciones entregadas por la directora general del ICBF, Karen Abudinen Abuchaibe.

Comentarios