Uniguajira ejecutará proyecto en comunidad Wiwa de Dibulla

*El proyecto, que tendrá una duración de cuatro meses, está dirigido a la educación, internacionalización y paz en antigua zonas de conflicto en Colombia.

*El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) promovió el proyecto a través de una convocatoria en la cual resultaron seleccionadas dos funcionarias de la Universidad de La Guajira.

*Las comunidades indígenas Seiamake, Corual y Gomake, asentadas en el municipio de Dibulla, se beneficiarán con la ejecución del programa de capacitación.

*La Universidad Tecnológica de Chocó, la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal, CECAR, Uniguajira, entre otras, participarán en la implementación del proyecto.



Foto: Olisney Deluque Montaño, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales y la secretaria privada de Rectoría de Uniguajira, Carmen Luisa Maya Pacheco.

La Universidad de La Guajira a través de dos funcionarias y profesionales de la internacionalización de la institución, ganó la convocatoria promovida por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para la realización de un proyecto sobre educación y paz en antiguas zonas de conflicto.

La propuesta presentada por la directora de la Oficina de Relaciones Internacionales Olisney Deluque Montaño y la secretaria privada de Rectoría, Carmen Luisa Maya Pacheco, se enfoca en el fortalecimiento educativo y puesta en marcha de un plan de alfabetización en las áreas de informática básica, formulación de proyectos y planes de vida en los asentamientos indígenas Seiamake, Corual y Gomake del municipio de Dibulla.

“El propósito es brindarle a 30 líderes Wiwa, las herramientas necesarias para acceder a recursos de Cooperación Nacional e Internacional, y de este modo resolver parte de las problemáticas sociales que aquejan a sus comunidades”, indicó Olisney Deluque Montaño.




Por su parte, la internacionalista Carmen Luisa Maya Pacheco sostuvo que Uniguajira ha trabajado algunas actividades con esta población, como la formación en la elaboración de proyectos productivos y en informática básica. 

“La idea es reforzar estos aprendizajes y mejorar la organización y construcción de sus planes de vida, para conseguir recursos del Ministerio del Interior y otras instancias que ayudarían a solucionar sus necesidades”, puntualizó la funcionaria.

La convocatoria del DAAD estuvo dirigida a universidades ubicadas en zonas de conflicto del país. Entre las seleccionadas están la Universidad Tecnológica de Chocó, la Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal, CECAR, Uniguajira y otras.

El proyecto durará alrededor de cuatro meses. En la primera etapa las funcionarias deberán asistir a ciclos de capacitaciones en Universidad del Norte de Barranquilla y en la Universidad de la Sabana de Bogotá. 

Posteriormente se vincularán estudiantes, docentes y grupos de investigación de la alma mater para la ejecución del Plan de Alfabetización, según indica la información oficial.

Comentarios