"Para la educación intercultural se necesitan modelos pedagógicos en lenguas nativas": Danis Ruiz Toro, profesor de Uniguajira y lingüista de la Universidad Nacional de Colombia.
Con críticas, análisis y planteamientos que le apuntan a promover la educación propia, culminó en Uniguajira el Coloquio – Panel: Multiculturalidad, Diversidad Lingüística y Cultural liderado por la Facultad de Ciencias de la Educación a través del Programa de Etnoeducación y el Grupo de Investigación Complexus.
El evento contó con la presencia del vicerrector de Investigación y Extensión Víctor Pinedo Guerra, directivos, egresados, estudiantes y docentes de las licenciaturas de Educación Infantil y Etnoeducación.
Astrid Terán, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación invitó a reflexionar acerca de la interculturalidad e indicó que no es un tema de moda, al tiempo que insistió en que se debe recapitular acerca de su papel para fortalecer la misión y visión de la alma mater.
Como panelistas intervinieron Julieth Camargo, estudiante de Licenciatura en Etnoeducación; Miguel Ángel López Hernández, gestor cultural y defensor de los Derechos Humanos; Dick Zwey Oñate Guerra, estudiante de Etnoeducación; Danis Ruiz Toro, profesor de Uniguajira y lingüista de la Universidad Nacional de Colombia; Nubia Tovar Ortíz, licenciada en Filología, magister de la Universidad de los Andes y docente de la Universidad de La Guajira y Lácides Pinto Mindiola, ingeniero civil, magíster en Ingeniería de Sistemas y Mecánica.
El Coloquio Panel 'Multiculturalidad, Diversidad Lingüística y Cultural" se inició con la ponencia: La Pedagogía Intercultural en el Proceso de Formación, a cargo de Julieth Camargo, estudiante de Etnoeducación, quien centró su intervención en que la enseñanza debe comprometerse con los grupos étnicos, impulsar la educación propia y transformarla para promover la equidad.
El docente Danis Ruiz Toro se refirió a la Construcción de un modelo teórico para la enseñanza de la lectura y escritura del español en Contextos Multiculturales.
En el desarrollo de su participación señaló que en las comunidades hay otros valores de enseñanza que no son necesariamente las cuatro paredes de una escuela. Con respecto a la lengua Wayuunaiki afirmó que en los centros etnoeducativos no la enseñan y no es objeto de estudio ni vehículo de enseñanza. Puntualizó en que se requiere la creación de modelos pedagógicos interculturales y decisiones políticas o convenios en las lenguas que se hablan en el territorio.
En el desarrollo de su participación señaló que en las comunidades hay otros valores de enseñanza que no son necesariamente las cuatro paredes de una escuela. Con respecto a la lengua Wayuunaiki afirmó que en los centros etnoeducativos no la enseñan y no es objeto de estudio ni vehículo de enseñanza. Puntualizó en que se requiere la creación de modelos pedagógicos interculturales y decisiones políticas o convenios en las lenguas que se hablan en el territorio.
Miguel Ángel López Hernández, gestor cultural, poeta y defensor de los Derechos Humanos habló sobre la Interculturalidad Respetuosa desde la Etnicidad y Dick Zwey Oñate Guerra, estudiante de la Licenciatura de Etnoeducación disertó sobre la Interculturalidad y Diversidad Lingüística como Estructura Fundamental de la Etnoeducación.
La pedagoga Nubia Tovar Ortíz en su alocución sobre: Diversidad Lingüística en la Educación dijo que este tipo de encuentros afianza otro discursos y prácticas en los estudiantes, estableciendo retos para empezar a profundizar en las nociones de interculturalidad y llevarlos a otros universos que permitan cambiar la historia de la educación en contextos etnoeducativos.
Con críticas, análisis y planteamientos que le apuntan a promover la educación propia, culminó en Uniguajira el Coloquio – Panel: Multiculturalidad, Diversidad Lingüística y Cultural liderado por la Facultad de Ciencias de la Educación a través del Programa de Etnoeducación y el Grupo de Investigación Complexus.
El evento contó con la presencia del vicerrector de Investigación y Extensión Víctor Pinedo Guerra, directivos, egresados, estudiantes y docentes de las licenciaturas de Educación Infantil y Etnoeducación.
Astrid Terán, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación invitó a reflexionar acerca de la interculturalidad e indicó que no es un tema de moda, al tiempo que insistió en que se debe recapitular acerca de su papel para fortalecer la misión y visión de la alma mater.
Como panelistas intervinieron Julieth Camargo, estudiante de Licenciatura en Etnoeducación; Miguel Ángel López Hernández, gestor cultural y defensor de los Derechos Humanos; Dick Zwey Oñate Guerra, estudiante de Etnoeducación; Danis Ruiz Toro, profesor de Uniguajira y lingüista de la Universidad Nacional de Colombia; Nubia Tovar Ortíz, licenciada en Filología, magister de la Universidad de los Andes y docente de la Universidad de La Guajira y Lácides Pinto Mindiola, ingeniero civil, magíster en Ingeniería de Sistemas y Mecánica.
El Coloquio Panel 'Multiculturalidad, Diversidad Lingüística y Cultural" se inició con la ponencia: La Pedagogía Intercultural en el Proceso de Formación, a cargo de Julieth Camargo, estudiante de Etnoeducación, quien centró su intervención en que la enseñanza debe comprometerse con los grupos étnicos, impulsar la educación propia y transformarla para promover la equidad.
![]() |
Danis Toro Ruiz |
El docente Danis Ruiz Toro se refirió a la Construcción de un modelo teórico para la enseñanza de la lectura y escritura del español en Contextos Multiculturales.
En el desarrollo de su participación señaló que en las comunidades hay otros valores de enseñanza que no son necesariamente las cuatro paredes de una escuela. Con respecto a la lengua Wayuunaiki afirmó que en los centros etnoeducativos no la enseñan y no es objeto de estudio ni vehículo de enseñanza. Puntualizó en que se requiere la creación de modelos pedagógicos interculturales y decisiones políticas o convenios en las lenguas que se hablan en el territorio.
En el desarrollo de su participación señaló que en las comunidades hay otros valores de enseñanza que no son necesariamente las cuatro paredes de una escuela. Con respecto a la lengua Wayuunaiki afirmó que en los centros etnoeducativos no la enseñan y no es objeto de estudio ni vehículo de enseñanza. Puntualizó en que se requiere la creación de modelos pedagógicos interculturales y decisiones políticas o convenios en las lenguas que se hablan en el territorio.
Miguel Ángel López Hernández, gestor cultural, poeta y defensor de los Derechos Humanos habló sobre la Interculturalidad Respetuosa desde la Etnicidad y Dick Zwey Oñate Guerra, estudiante de la Licenciatura de Etnoeducación disertó sobre la Interculturalidad y Diversidad Lingüística como Estructura Fundamental de la Etnoeducación.
Tovar Ortíz confirmó que la oficialidad ve a los pueblos con una sola postura, mirada y forma de pensar. En ese sentido, hizo un llamado a los alumnos a revisar las prácticas y a no repetir modelos coloniales.
El ingeniero civil Lacides Pinto Mindiola trató el tema de La Diversidad Lingüística Matemática. Manifestó que las lenguas naturales son vagas y ambiguas, que falta darles forma y organizarlas porque existen caos en ellas. “Urge hacer entendible la lingüística para el matemático y para el estudioso de las lenguas”, sostuvo.
Cerraron la actividad académica la estudiante de Pedagogía Infantil Dany Jiménez Cano con una ponencia sobre 'Diversidad Cultural, Racismo y Xenofobia', y la comunicadora social y miembro de la Fundación 'Agguanilé', Doris Cabeza Escobar con la proyección del video 'Ruta Negra en La Guajira Fase II'.
Por su parte, el profesor Alcibíades López Hernández, aseguró que el ejercicio académico se fundamenta en fortalecer los procesos de interculturalidad en el programa de Etnoeducación.
El ingeniero civil Lacides Pinto Mindiola trató el tema de La Diversidad Lingüística Matemática. Manifestó que las lenguas naturales son vagas y ambiguas, que falta darles forma y organizarlas porque existen caos en ellas. “Urge hacer entendible la lingüística para el matemático y para el estudioso de las lenguas”, sostuvo.
En el marco del coloquio panel se realizó un conversatorio con la participación de los docentes Gabriel Iguarán, Ernell Villa, María Fernanda Giraldo y la estudiante de Educación Infantil Melisa Toro, quienes le apuntaron al impulso de una educación propia, intercultural, reflexiva y que se aparte de los modelos convencionales.
Por su parte, el profesor Alcibíades López Hernández, aseguró que el ejercicio académico se fundamenta en fortalecer los procesos de interculturalidad en el programa de Etnoeducación.
Comentarios
Publicar un comentario