Los capuchinos y su misión evangelizadora en 'El Pájaro', con los indígenas Wayuu

A propósito de la conmemoración de las fiestas patronales del arcángel San Rafael este 24 de octubre en El Pájaro, haremos referencia a un documento donde se reseñan las tradiciones y cultura de los indígenas Wayuu, asentados en este punto de la geografía peninsular.

Arcángel San Rafael

La historia relatada por el fraile capuchino Juan Manuel Mera Duque está consignada en un boletín originado en Bogotá, fechado el 1 de marzo de 2016.

El documento, titulado 'Experiencia de misión en la población del Pájaro- Guajira - Boletín de Navidad', narra la llegada de dos religiosos pertenecientes a la Orden de los Hermanos Capuchinos al corregimiento de 'El Pájaro', en jurisdicción del municipio de Manaure, en el departamento de La Guajira.

Inicia la historia el 13 de diciembre con el arribo de los Hermanos Andrés Ramírez Nieto y Juan Manuel Mera Duque a la ciudad de Riohacha.

En la Parroquia Divina Pastora con sede en esa ciudad, realizan un trabajo relacionado con sus cargos. Al culminar su labor, los religiosos fueron comisionados por el padre Ricardo Cubillos para viajar al corregimiento de El Pájaro, en cumplimiento de una misión: Realizar la Novena de Navidad en esa pequeña comunidad.

Parroquia San Rafael

El 15 de diciembre los sacerdotes llegan a El Pájaro, localidad habitada en su gran mayoría por integrantes de la etnia indígena Wayuu, "que son bastante cortos de palabras y quizá algo esquivos ante los foráneos", en opinión de Fray Juan Manuel Mera Duque.

El religioso alude entonces al apego de los indígenas a sus tradiciones y cultura, cuando describe la poca afluencia de los adultos a las Novenas Navideñas y resalta la masiva asistencia de ellos, a dos eventos donde se realizaron ceremonias fúnebres.

"Es una cultura que incluso en la parte religiosa se mantiene muy fiel a sus raíces étnicas características, pues hubo asistencia masiva solamente en dos ocasiones en que se llevaron a cabo dos ritos de naturaleza fúnebre; ámbito tradicional de tipo cultural y religioso que a simple vista, deja entrever, ocupa un lugar importante en el imaginario colectivo y sus costumbres", y añade:

"Como un dato curioso algunos de los Wayuu asistentes a la celebración y posteriormente al compartir que ofrecía la familia del difunto, nos comentaban cómo incluso al llegar el Año Nuevo, todos corren presurosos al cementerio para saludar a sus seres queridos difuntos", enfatiza en el boletín el fraile capuchino.

Para una mayor comprensión y análisis de este tema, reproducimos textualmente este escrito.

Indígenas Wayuu

"Experiencia de misión en la población del Pájaro- Guajira Boletín de Navidad - 1 marzo, 2016

El día 13 de diciembre llegamos a Riohacha los Hermanos Andrés Ramírez Nieto y Juan Manuel Mera Duque y tras organizar y distribuir los grupos apostólicos de la Parroquia Divina Pastora, fuimos designados por el padre Ricardo Cubillos para acompañar durante la novena de navidad a la población del Pájaro; una población pequeña que dista de Riohacha una hora aproximadamente y que está asentada a la orilla del mar a la cual llegamos el 15 de diciembre en horas de la mañana.

Por tanto entre las primeras tareas a realizar estuvo la organización del pesebre en la iglesia de la población, dedicada al arcángel San Rafael, que se logró recrear de buen tamaño con la colaboración de dos líderes del sector, haciendo uso de las figuras, casas, animales usuales y algunos elementos naturales y característicos del paisaje del desierto.

Seguidamente emprendimos la labor de visitar las casas del lugar en horas de la mañana, para invitar a los habitantes y animarlos a participar de la novena, las celebraciones de la palabra y las actividades lúdicas propuestas para los niños. Encontrándonos en la mayoría de veces, con que son bastante cortos de palabras y quizá algo esquivos ante los foráneos. Con todo y ello en algunas pocas casas nos ofrecieron hospitalidad y pudimos entablar un diálogo más cercano.

Así pues en horas de la tarde cuando realizábamos la mayor parte de las actividades era siempre un buen grupo de niños quienes nos acompañaban, a diferencia de los adultos que escasamente frecuentaban la novena. Siendo posible observar que es una cultura que incluso en la parte religiosa se mantiene muy fiel a sus raíces étnicas características, pues hubo asistencia masiva solamente en dos ocasiones en que se llevaron a cabo dos ritos de naturaleza fúnebre; ámbito tradicional de tipo cultural y religioso que a simple vista, deja entrever, ocupa un lugar importante en el imaginario colectivo y sus costumbres, pues como un dato curioso algunos de los Wayuu asistentes a la celebración y posteriormente al compartir que ofrecía la familia del difunto, nos comentaban como incluso al llegar el año nuevo todos corren presurosos al cementerio a saludar a sus seres queridos difuntos.

No obstante durante los días en que acompañamos la novena fue posible la participación enérgica de los niños, a quienes al inicio de cada día les narrábamos a manera de cuento una parte de los acontecimientos bíblicos que precedieron, ya en el nuevo testamento, la natividad del Señor para luego invitarlos a orar y cantar con los textos de la novena tradicional.

Teniendo también la oportunidad de en la tarde del 21 de diciembre convocaros para una obra de teatro, ofrecida por un grupo de jóvenes de Sibaté, que logró recrearlos.

Finalmente, el último día de la novena, temprano, luego de la celebración de la misma, realizamos en el parque que está frente a la iglesia una jornada lúdica de juegos tradicionales como: el baile de la silla, carrera de encostalados, carrera de limones y un concurso de preguntas, para entregar algunos cuantos juguetes que se lograron conseguir y así concluir con nuestra labor de animación".

Fr. Juan Manuel Mera Duque

Fuente: ofmcap.co





Comentarios