Uniguajira y Cisal concluyeron proyecto de beneficio indígena

Con éxito culminó el proyecto, Plan Integral de Vida, ejecutado en el Resguardo Indígena El Cerro, ubicado en Hatonuevo, jurisdicción del departamento de La Guajira.



El mencionado proyecto se inició en octubre de 2017, y estuvo a cargo de funcionarios de la Universidad de La Guajira (Uniguajira) y promotores del programa Comunidades Inclusivas y Sostenibles de América Latina (Cisal).
El plan se desarrolló como última actividad establecida en el convenio celebrado entre la Universidad de La Guajira y la Federación Canadiense de Municipalidades (FCM), a través de su programa, Comunidades Inclusivas y Sostenibles de América Latina (CISAL).

La actividad contó con la participación de los habitantes de los tres sectores que conforman la comunidad, liderada por el cabildo gobernador, José Orangel Sapuana Guariyú y las autoridades tradicionales de cada división, Francisco Guariyú, Faustino Uriyú y José Mariano Uriana.

El objetivo de la actividad fue conocer las necesidades, dificultades y problemas que vive la población, y a través de talleres, brindarles herramientas para que en un futuro ellos puedan cambiar su historia y tomar decisiones autónomas sobre su territorio.



A través de la participación en los encuentros, la comunidad reflexionó sobre la historia de sus antepasados, con el objetivo de reafirmar la identidad cultural, lo cual se constituyó en uno de los propositos del proyecto.

Otras de las intenciones fue darle continuidad a los usos y costumbres para el buen vivir y construir las políticas públicas, bajo procesos de concertación con instituciones del Estado y aliados estratégicos, y así encontrar soluciones a los problemas detectados en el Resguardo.

En representación de la alma mater participaron los docentes de la Facultad de Educación, María Margarita Pimienta Prieto y Francisco Justo Pérez van – Lenden (QEPD); mientras que de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Juan Francisco Santamaría, quienes conjuntamente realizaron asesorías y talleres.

El equipo de trabajo del Programa Cisal, estuvo conformado por Christopher Louis Yeomans, director de Cisal - FCM Internacional; Paula López Vendemiati, gerente de Cisal en Colombia; César Bedoya, gerente de Línea en Gobernabilidad Local; Liliana Alvarado Flórez, coordinadora regional de Cisal y Margarita Rodríguez, asistente administrativa.
 



La cartografía social fue la estrategia metodológica del proyecto, que funcionó como una herramienta de planificación y transformación social. Cabe destacar que la elaboración de los mapas fue hecha por los miembros de la comunidad, a partir de un recorrido que hicieron desde su territorio originario hasta el lugar donde viven actualmente.


Orangel Sapuana Guariyú, cabildo gobernador del resguardo, manifestó su agradecimiento con Uniguajira y con el programa Cisal por el apoyo brindado en este proceso que inicia para ellos; además del acompañamiento que se les dio en la construcción de un documento donde plasmaron una reseña histórica, que les sirve como insumo para continuar con las siguientes fases del plan de vida.

También indicó que el documento ofrece un marco conceptual que les permite comprender el origen y la evolución de los procesos que llevan a un desarrollo propio de su comunidad.



Miembros del Resguardo Indígena El Cerro indicaron que la experiencia de recordar sus vivencias fue motivador, porque les permitió volver a sus orígenes, especialmente a las ancianas que recordaron historias de su niñez.

El convenio establecido entre Uniguajira y el programa Cisal de la FCM, que se inició en octubre del 2017 fue coordinado por Mercedes Rojas Donado, directora la Oficina de Extensión y Proyección Social de la alma mater.


Comentarios