La Guajira primigenia
La Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) alberga documentos que recogen dos momentos del largo proceso de construcción de la imagen visual del Caribe colombiano y que serían las primeras representaciones de La Guajira.
La Sala de Libros Raros y Manuscritos de la BLAA conserva gran cantidad de material documental de relevancia histórica, artística y patrimonial, que por su antigüedad e importancia requiere medidas especiales de conservación, y que constituye una fuente de conocimiento muy valiosa para investigadores de diversas disciplinas.
De este acervo hacen parte acuarelas y grabados hechos por viajeros europeos en el siglo XIX, así como mapas y otros documentos que hacen parte de las colecciones patrimoniales de la Red de Bibliotecas del Banco de la República.
Entre estos tesoros se encuentran las imágenes más antiguas conocidas de parte alguna de territorio colombiano, pintadas por los europeos. Se trata de la edición facsimilar de una serie de láminas del álbum Manuscrito Drake (número topográfico 574.98 D71), de fines del siglo XVI, cuyo original se encuentra en el Museo Morgan de Nueva York.
echada alrededor de 1586, en su página titular se encuentra el rótulo Histoire Naturelle des Indes (Historia Natural de las Indias), pero popularmente se le conoce como el Manuscrito Drake, en alusión al famoso corsario y explorador inglés Sir Francis Drake (1543-1596).
Este manuscrito representa el primer momento, con 62 ilustraciones botánicas, 89 ilustraciones de peces, mamíferos y aves y 43 imágenes de indígenas, españoles y esclavos africanos, que dan cuenta de la vida cotidiana a orillas del mar durante el siglo XVI.
Sobre el segundo momento, la BLAA conserva una serie de litografías que ilustran los relatos y exploraciones científicas de fines del siglo XIX del viaje del conde francés Joseph de Brettes en la última década de ese siglo. Publicados principalmente bajo el título Chez les indiens du nord de la Colombie.
Six ans d’explorations (Entre los indios del norte de Colombia. Seis años de exploraciones) en el semanario Le Tour du Monde en 1898 (número topográfico 601), estas ilustraciones muestran la vida en el interior de la península de La Guajira. Los dos grupos de imágenes coinciden en su referencia a un mundo nuevo y en estado primigenio en su confrontación con un mundo civilizado y ambicioso.
La Guajira primigenia también fue ilustrada por otros viajeros, cuyas obras se encuentran en la Biblioteca Luis Ángel Arango, entre las que se destacan Memorias de Gregor MacGregor de Michael Rafter (número topográfico 923.541 M12r), fechada en 1820, y Voyage à la Sierra Nevada de Sainte Marthe (Viaje a la Sierra Nevada de Santa Marta) de Élisée Reclus, en 1881 (número topográfico 918.6151 R32o).
![]() | ||||||||
Riohacha, Paso de guajiros. Grabado de Armand Kohl. En Élisée Reclus, Voyage à la Sierra Nevada de Sainte Marthe, Paris, Librairie Hachette et Cie., 1881, p. 219. |
De la misma forma, también en la BLAA se puede consultar una nutrida colección cartográfica, que cuenta con algunos mapas y planos de la península de la Guajira, como la Carta plana de la provincia de La Hacha situada entre las de Santa Marta y Maracaybo, 1786, autor Juan López (1765-1825), elaborada sobre manuscrito de Antonio de Arévalo (1715-1800) (número topográfico H568); y la Tercera hoja que comprende la parte de Costa de Tierra Firme e islas adyacentes, entre los meridianos de 63º30' y 68º44', al occidente de Cádiz. Madrid, año de 1817, del autor Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820) y el editor Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981) (número topográfico H247).
Estos documentos, que son una muestra de la visión de europea de los habitantes de la costa Caribe y sus costumbres, están a disposición de los investigadores en la Sala de Libros raros y manuscritos de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Conoce cómo acceder a las colecciones especiales de la Red de Bibliotecas del Banco de la República >>
Conoce los servicios para investigadores de la Red de Bibliotecas del Banco de la República >>
Consulta la bibliografía recomendada sobre explorador inglés Sir Francis Drake >>
Conoce sobre la exposición La Guajira primigenia >>
Cartografía Histórica de La Guajira
¡Algunos de los tesoros de la Sala de Libros Raros y Manuscritos también están en la web! Los invitamos a consultar algunos mapas de La Guajira que hacen parte de la Colección de Cartografía Histórica y se encuentran disponibles para consulta en línea a través de la Biblioteca Virtual del Banco de la República:
![]() |
Jacques Nicolás Bellin Dominio público |
Carte des provinces de Tierra firme, Darien, Cartagène et Nouvelle Grenade: pour servir a l'Histoire générale des voyages
Mapa de las provincias de Tierra firme, Darién, Cartagena y Nueva Granada para servir en la Historia General de los viajes
Número topográfico: H709
Conoce más >>
Este mapa fue basado en la información cartográfica de Jean Baptiste Bourguignon D'Anville.Trazado por Jacques Nicolás Bellin, importante ingeniero y cartógrafo parisino perteneciente al departamento de la Marina de Francia, este mapa hace parte de: Le petit Atlas Maritime Recueil de cartes et plans des quatre parties du munde, atlas marítimo publicado en 1764; se divide en cinco volúmenes que contienen cartas geográficas América septentrional, las Antillas, América meridional, Asia, África y Europa; este trabajo ha sido considerada una de los más completos respecto a información marítima de la época, cuenta con 581 mapas que cubren las costas principales y ciudades portuarias de mundo conocido.
![]() |
Juan López y Antonio de Arévalo Dominio público |
Carta plana de la provincia de La Hacha situada entre las de Santa Marta y Maracaybo
Número topográfico: H568
Conoce más >>
Plano de la Provincia del Hacha (La Guajira) trazado en 1786 por el geógrafo español Juan López (1765-1825). Se construyó con base en el manuscrito de 1773 elaborado por el ingeniero y militar español Antonio de Arévalo (1715-1800). Durante 1769 los indígenas Wayuu se sublevaron ante la autoridad colonial como respuesta a los trabajos forzados que debían efectuar en las fortificaciones de Cartagena; Arévalo fue uno de los encargados de la “pacificación” de la rebelión y como resultado dejó una serie de mapas y manuscritos sobre la región.
Esta carta señala los poblados indígenas y españoles, la hidrografía, relieve, escala en leguas y la longitud con respecto al Pico de Teyde o Tenerife.
![]() |
Joaquín Francisco Fidalgo Dominio público
Tierra Firme e islas adyacentes
Número topográfico: H247
Conoce más >> Joaquín Francisco Fidalgo fue un geógrafo y marino español, maestro en la academia de guardias marinas de Cádiz, quien capitaneó una de las divisiones de la llamada Expedición del Atlas de la América Septentrional, misión ordenada por la corona española a finales del siglo XVIII que tenía como fin trazar una serie de cartas geográficas entre el golfo de México y las Antillas, en el marco de un programa de reconocimiento de las colonias en América frente a otras potencias europeas. Fidalgo comandó el reconocimiento geográfico desde la Guajira hasta Panamá. Esta litografía hace parte de los resultados de dicha expedición. Fue realizado para la “Carta Esférica de Cuatro Hojas” sobre las costas de Tierra Firme. Presenta la Costa Atlántica colombiana, principalmente lo que hoy es la Guajira, además del Golfo de Venezuela, incluyendo el lago de Maracaibo. Se ubica Aruba, La Isla de Zapara y la Isla de Todos. En la parte inferior se muestra un detalle del Río Magdalena “desde su desembocadura al mar hasta la Isla del Escribano”. Esta litografía es la lámina XXXIX de la colección de mapas que Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981) recopiló y publicó desde 1970. Mapas de la expedición del atlas de América septentrional Números topográficos: H719, H722, H723, H724, H725, H726, H727 y H728 Conoce más >> A finales del siglo XVIII la corona española encomendó al brigadier de la Real Armada, Don Joaquín Francisco Fidalgo (1758-1820), el reconocimiento detallado de las costas del Caribe desde el saco de Maracaibo hasta el río Chagres con el fin de realizar el levantamiento de los mapas respectivos, con datos sobre posiciones astronómicas, sondeos, distancias etc. El brigadier destinó para esta expedición a dos bergantines: Empresa y Alerta; los equipó con el instrumental necesario y escogió a un grupo de oficiales marinos de amplios conocimientos y experiencia. Resultado de esta famosa expedición se obtuvo una visión real y justa del litoral colombiano, derrotero de las costas de la América Meridional desde Maracaibo hasta el Río Chagres. Los mapas originales se hallan en el Depósito Hidrográfico de Madrid, publicados por primera vez en 1817. La parte descriptiva se reprodujo en Colombia en 1891 por Antonio Cuervo en colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. |
![]() |
General Francisco Pichón Dominio público |
República de Colombia territorio de la Goajira
Número topográfico: C10291.
Conoce más >>
Mapa manuscrito del territorio de La Guajira realizado en 1912 por el general Francisco Pichón, comisario de ese departamento para el entonces. El mapa muestra las cabeceras municipales principales, los límites con Venezuela y con otras provincias identificadas. Está basado en un mapa trazado por F.A. Simonds en 1895. Escala expresada en kilómetros y leguas. Longitud con respecto al meridiano de Bogotá. Grabado por Enrique Vidal en la ciudad de Bogotá.
![]() |
Daniel Ortega Ricaurte Dominio público |
Carta geográfica de la Comisaría de la Guajira
Número topográfico: C10125
Conoce más >>
La Carta física de la Comisaría de la Guajira levantada en 1940 por la Oficina de Longitudes. El 31 de agosto de 1911 se creó por medio del decreto 807 la Comisaría de la Guajira, inicialmente tenía como capital Guaranguro, trasladada más adelante a San Antonio y en 1930 a Uribia.
Finalmente, hacia 1954 el territorio es anexado a la Provincia de Padilla para conformar el actual departamento de la Guajira. Este mapa contiene información hidrográfica y de relieve indica límites nacionales, internacionales, municipios, carreteras y caminos. Para su levantamiento se usó la proyección Sinusoidal.
Por: Banrepcultural
Comentarios
Publicar un comentario