La iniciativa se implementa a través de un diplomado, que se inició el primero de mayo de 2021 y se llevará a cabo hasta el 18 de septiembre de este año
La Universidad de la Guajira, a través del Programa de Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad, dio inicio al Diplomado: 'Etnoeducación, interculturalidad y diversidad', liderado por el Grupo de Investigación Aa'in y el Semillero Historias de Vidas Maestras, adscritos a la Facultad de Ciencias de la Educación.
El encuentro se inició el primero de mayo de 2021 y se llevará a cabo hasta el 18 de septiembre de este año.
El espacio de formación, dirigido a maestros del departamento del Vaupés, tiene como objetivo facilitar el diálogo intercultural y el intercambio de saberes y entendimientos con el fin de retomar los acercamientos académicos con otros grupos culturales de Colombia.
Adicionalmente, se busca realizar un contraste de los contenidos alojados en el conocimiento científico y cultural desde las prácticas pedagógicas y las visiones del mundo.
Este ciclo formativo de 200 horas, cuenta con la orientación de un equipo de docentes cualificados expertos en la temática, y con un amplio conocimiento de las realidades que viven las comunidades de etnoeducadores en el país.
El primer módulo estuvo a cargo de la profesora, Emilce Sánchez Castellón, quien desarrolló el seminario, 'La etnoeducación, como eje de la formación desde la diversidad', en el que participaron 25 maestros, conectados desde Mitú.
Los académicos que participan por La Universidad de La Guajira son: Zaine Arredondo Quintero, Caridad Brito Ballesteros, Rafael Mercado Epiayú, Marelis Moscote Pérez, Gabriel Iguarán Montiel, María Margarita Pimienta Prieto, Rudecindo Ramírez González, Alexis Carabalí Angola y la profesora menciona anteriormente, Emilce Sánchez Castellón.
Como orientadores, hacen parte del diplomado los docentes invitados: Margoth Guzmán Munar, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Ligia Sánchez Castellón, de la Universidad del Magdalena; Iveth Patricia Rodríguez Preciado y Yamid Braga Gómez, de la Corporación para el Desarrollo Integral de la Dignidad Humana, en el Vaupés; Luis Abraham Cayón Durán y Thiago Costa Chacón, de la Universidad de Brasilia.
La idea de realizar el diplomado en Vaupés, porque en este territorio se encuentran alrededor de 40 profesionales en etnoeducación, de la alma mater y teniendo en cuenta que en el Encuentro de Egresados, que se realizó en Uniguajira en octubre de 2020, incentivó a la institución y a los graduados, a fortalecer los lazos académicos, a través de este tipo de actividades.
Sobre la iniciativa, la investigadora Emilce Sánchez Castellón expresó que “La Universidad de La Guajira, consciente de su rol social y de su compromiso académico con la población, especialmente con los sectores vulnerables, ha considerado pertinente ofrecer este encuentro académico. El diplomado propone el fortalecimiento de una docencia comprometida, que presione la acción académica hacia una investigación constante”.
“Se trata de trascender las esferas locales y llegar a lo profundo de las comunidades que más lo requieran, en este caso en Vaupés con quien guardamos muchas similitudes desde la diversidad que nos permiten los escenarios culturales para ser únicos. De esta manera Uniguajira aporta a la transformación del sistema educativo local, regional y nacional, volverlo más incluyente y diverso”, agregó la docente.
Comentarios
Publicar un comentario