. La siembra será de árboles nativos de la región, y se realizará durante lo que resta del 2021, indicaron voceros de Cerrejón
La Asociación Indígena Wayuu 'Awavichor' y la empresa carbonífera Cerrejón, sembrarán 27.000 árboles típicos del bosque seco tropical junto con múltiples plantas nativas en el departamento de La Guajira, durante el resto de 2021.
La iniciativa hace parte del fortalecimiento de capacidades comunitarias, realizado en el marco de las Acciones de Compensación Ambiental, que se adelanta desde Cerrejón, para la restauración y conservación de este tipo de ecosistemas.
“En este proyecto estamos participando 50 personas. Me parece importante que Cerrejón haya tenido en cuenta a las comunidades vecinas para laborar en la reforestación del bosque seco tropical porque así, las comunidades están valorando su territorio, porque son las personas conocedoras de estos espacios y vamos a ser nosotros los beneficiados de este proyecto. En un futuro de pronto no estaremos nosotros, pero estarán nuestros hijos o nuestros nietos quienes serán los herederos que van a seguir estos pasos y estamos inculcando a ellos un ejemplo de vida”, afirmó Alexis Vergara Pérez, miembro de la comunidad La Horqueta.
La Asociación Awavichor, que se conformó en 2014, cuenta con miembros de las comunidades Cuatro de Noviembre, La Horqueta y Campo Herrera, ubicadas en jurisdicción del municipio de Albania y en el área de influencia de las operaciones de Cerrejón.
Esta iniciativa es el resultado de un proceso de trabajo colaborativo que ha orientado sus actividades, hacia la producción, venta y siembra de material vegetal, para cubrir la demanda regional de especies nativas.
“Cerrejón nos apoyó con el capital semilla para iniciar y con las capacitaciones de los técnicos que nos enviaron a nuestras comunidades. Nosotros nos empoderamos, algo que es importantísimo para poder tener una buena ejecución. El ver que estamos haciendo el esfuerzo y trabajando unidos junto con Cerrejón, sembrando estas especies, creando hábitats para los animales y conservando especies nativas en nuestro territorio, me hace sentir muy satisfecha. Ahora nos estamos proyectando a ser más visibles. Ya empezamos a dar nuestros propios pasos solos. La idea es continuar con este proyecto, continuar reforestando muchas más áreas, no solamente aquí en el departamento de La Guajira, sino expandirnos a otras zonas, ser unos facilitadores de la información, incentivar para que otros también emprendan estas actividades de viverismo”, afirmó Carmen Jiménez Pushaina, miembro de la comunidad Campo Herrera.
“En Cerrejón nos sentimos felices de ver el avance que hemos logrado con esta asociación para el manejo integrado de microcuencas de arroyos. Los resultados obtenidos muestran que, un proceso de trabajo comunitario organizado, puede ayudar a la organización a seguir creciendo gracias al trabajo conjunto y al compromiso. Los resultados hablan por sí solos y redundan en beneficios colectivos. La Asociación Awavichor hoy se reconoce a nivel regional, por la prestación de excelentes servicios ambientales”, concluyó Juan Carlos García Otero, gerente de Asuntos Sociales de Cerrejón.
"Los procesos participativos ejecutados por Cerrejón, de la mano de las comunidades vecinas a su operación, están orientados a la restauración, recuperación y conservación de los bosques y contribuyen a la protección del medio ambiente y a la sostenibilidad de los recursos naturales de La Guajira para beneficio de las generaciones futuras", indica textualmente en uno de sus apartes, un boletín emitido por el Departamento de Comunicaciones de Cerrejón.
Comentarios
Publicar un comentario