La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el respaldo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos y el apoyo técnico de Malteser International Américas en Colombia, realizaron la adecuación y dotación de equipos biomédicos para las sedes de Anashiwaya Institución Prestadora de Servicios de Salud Indígena (IPSI), ubicadas en los municipios de Riohacha y Manaure.
En las dos instituciones se realizaron las adecuaciones de espacios físicos para cinco consultorios de medicina general, enfermería, psicología, sala de espera, área administrativa y de monitoreo, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad para prevención del COVID-19.
Tanto el Centro como el Punto de Salud, cuentan con la señalización de los servicios en español y Wayuunaiki (lengua de la etnia indígena Wayúu), quienes representan la mayor población indígena en la península de La Guajira.
En el marco de la inauguración del Centro en Riohacha, la jefe de Misión de OIM en Colombia, Ana Durán-Salvatierra resaltó el trabajo entre la cooperación internacional y las instituciones para llevar a cabo estas acciones de fortalecimiento de espacios y capacidades, que “permitirán acercar y fortalecer el acceso equitativo a servicios integrales en apoyo psicosocial y de atención básica en salud mental, a las poblaciones más vulnerables y sin afiliación al Sistema de Salud, y en respuesta a los flujos migratorios mixtos provenientes de Venezuela”.
El coordinador País de Malteser International Americas en Colombia, Ricardo Tapia Reales resaltó la importancia de este primer Centro en La Guajira. cuya población requiere la disponibilidad de los servicios de salud, especialmente en salud mental, para que sean utilizados de manera equitativa, resaltando que, “nos centramos en la accesibilidad cuyos servicios están a disposición de aquellas personas de menores ingresos, en condiciones diversas y vulnerables, garantizando una atención integral, oportuna y sin discriminación”.
A través de este proyecto,14 mil 920 personas han accedido a atenciones en salud primaria y salud mental con un enfoque diferencial en las clínicas fijas de la IPSI Anashiwaya de Riohacha y Manaure y, en clínicas móviles en zonas periurbanas en Dibulla, Riohacha y Manaure.
Entre enero y septiembre de 2021, se han realizado 12 mil 600 consultas por Medicina General y 3 mil 969 de Salud Mental y Apoyo Psicológico.
Así mismo se realizaron acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC), para la promoción y el fortalecimiento del bienestar individual y colectivo.
Entre el mes de enero y septiembre de 2021, 5 mil 608 personas participaron en actividades comunitarias en donde fueron transmitidos mensajes claves sobre la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Como respuesta a las afectaciones emocionales generadas por la pandemia por COVID-19, con el apoyo técnico de Malteser International Americas en Colombia, se crearon espacios protectores de escucha activa al interior de los centros, para la Atención Básica en Salud Mental, de manera individual y colectiva.
Esto, por medio de actividades como yoga, terapia de relajación, meditación, terapias individuales y terapias de grupo, en las que se promueve tanto el cuidado y autocuidado de las comunidades como del personal de salud.
“Se realizaron actividades de intercambio de saberes para promover la estabilidad mental, emocional y física, junto con las comunidades y el personal de salud. Por ejemplo, a través de espacios individuales y colectivos, realizamos ejercicios de pausas activas, relajación y de respiración para los adultos. En cuanto a los niños y niñas, trabajamos actividades lúcidas, a través del juego y la pintura, para promover el proceso de adaptación e integración cultural”, afirmó Ninibeth Mengual Mejía, profesional en psicología de Malteser International Americas en Colombia. `
Finalmente, 25 profesionales de los hospitales locales, la Secretaría de Salud e Instituciones Prestadoras de Salud del Departamento, como la IPSI Anashiwaya, se capacitaron en la estrategia de Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias (SMAPS), liderada por la OIM.
Estos funcionarios, -entre los cuales se encuentran psicólogos, enfermeras y trabajadores sociales-, fortalecieron sus habilidades y conocimientos respecto a la atención humanizada de las personas y comunidades en los servicios de salud mental, con un enfoque de género, étnico y sensible al contexto migratorio.
Comentarios
Publicar un comentario