En Uniguajira concluyó seminario sobre Etnoeducación

.El evento se realizó con propuestas de alianzas e investigaciones.

.Los ponentes fueron: Olga Lucia Cárdenas, economista de la Universidad del Cauca y el doctor Alfredo Delgado, biólogo y docente de la Universidad Autónoma de Tlaxcala de México.



Seminario 'Territorialidad epistémica y pluriversidad del conocimiento: miradas desde la Inter y la Transdisciplinariedad', se realizó durante dos días en la Universidad de La Guajira.

El evento, liderado por la Facultad de Ciencias de la Educación y la Licenciatura de Etnoeducación e Interculturalidad de Uniguajira, contó con el respaldo de Mariellys Peralta y la docente Yolanda Parra.

Los ponentes fueron Olga Lucia Cárdenas, economista de la Universidad del Cauca y el doctor Alfredo Delgado, biólogo y docente de la Universidad Autónoma de Tlaxcala de México, quienes  compartieron experiencias sobre 'Territorialidad Epistémica y Pluriversidad'.

Por la alma mater guajira participaron Margarita Pimienta y Emilse Sánchez, integrantes del Grupo de Investigación  Aa’in – Principio motor de vida; Gabriel Iguarán, docente e investigador Wayuu y Myriam Arroyo de la Ossa, profesora de Gestión y Auditorías Ambientales.


Argenis Prieto y Ronaldo Navas, estudiantes de VIII semestre del programa de Licenciatura en Etnoeducación y Lisandro Epiayu, maestro del Centro Indígena Rural de Akwaipa, mostraron durante el encuentro, sus experiencias investigativas.

Prieto y Navas, integrantes del semillero 'Putchi Anasü'  presentaron la investigación sobre la Yonna 'Suwaatira Kasha - Correr, Nosotros Danzando' El maestro Lisandro Epiayu, disertó sobre 'Territorialidad y Corporeidad como anclaje de las pedagogías propias Wayuú'.

Yolanda Parra, del programa de Etnoeducación e Interculturalidad aseguró que la actividad busca reunir elementos del debate contemporáneo que puedan enriquecer los contenidos curriculares en las aulas con la participación de estudiantes y docentes.

Parra confirma que la capacitación le apunta a la renovación del Registro Calificado del Programa, amplía la denominación de la Licenciatura en Etnoeducación e Interculturalidad.


"Teje desde distintas disciplinas una apuesta para una Etnoeducación articulada que redefina el concepto de territorio, hábitat, contexto, medio ambiente, interculturalidad e inclusión", reiteró la investigadora.

Según Mariellys Peralta Mena, directora de la Licenciatura en Etnoeducación, este tipo de actividades se contemplan en el marco del proceso de autoevaluación con fines de acreditación.

Por su parte el profesor e investigador Fernando Delgado, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (CIISDER), disertó acerca de 'El Territorio: miradas y transdisciplinariedad', indicó  que  el interés con el área de Etnoeducación es encontrar espacios que permitan desarrollar miradas que no pueden responderse bajo principios disciplinarios de las Ciencias Básicas.



Delgado advierte que la Etnoeducación es una disciplina mixta, híbrida, y el trabajo tiene que ser disciplinado e interdisciplinar, que responda a las necesidades sociales, que obliguen a buscar nuevos caminos y reconocer que hay otros formas culturales y alternativas de las cuales seguir aprendiendo, desarrollando cosas que permitan en un momento determinado asegurar el bienestar, la calidad de vida y el desarrollo.

En ese sentido, Olga Lucía Cadena, investigadora principal del Centro Cicaficultura de la Universidad del Cauca, habló acerca del trabajo que se ha venido desarrollando desde el 'Observatorio campesino para la visibilización social y ambiental del campesinado en el Cauca'.

Cadena añadió que se ha logrado una articulación con la alma mater a través de varias instancias. Inicialmente plantea escribir artículos conjuntos entre profesores del Programa de Ingeniería y de Etnoeducación y formular Proyectos de Investigación y análisis comparados.



Comentarios